
Entrenamiento Basado en la Velocidad de Ejecución
ENTRENAMIENTO BASADO EN VELOCIDAD DE EJECUCIÓN: Importancia en la evaluación y programación del entrenamiento.
21 de octubre 2021 | Artículos – Ciencias del ejercicio y salud.
Nuevas tendencias incurren día a día en el mundo deportivo, dentro de ello los procesos de control y valorización del entrenamiento como la velocidad de ejecución son claves para una correcta recopilación de datos con el fin tomar las mejores decisiones en la programación acorde al periodo específico del entrenamiento.
Lo primero es comprender que es la velocidad de ejecución la cual se define como la valorización objetiva y precisa de la intensidad de entrenamiento de la fuerza. Todo esto debido a la estrecha relación lineal que tiene con los diferentes porcentajes de trabajos de la fuerza.
Además, pareciera que la perdida de velocidad dentro de una serie de ejercicio de fuerza tiene bastantes aspectos neuromusculares negativos y que sería importante considerar este indicador para evitar la fatiga asociada debido una mala programación de entrenamiento.
Por último, se considera como un excelente predictor de la repetición máxima en conjunto con la evaluación del RM directo y las formulas predictivas.
¿Cuáles son los inconvenientes de la evaluación de RM?
La repetición máxima puede ser definida como la mayor cantidad de peso que se puede levantar con una técnica correcta una sola vez. Pero al evaluar una repetición máxima se debe considerar la fatiga excesiva generada. Además, si lo proyectamos en el tiempo el RM no es fiable ya que existe una variación durante una sesión y otra. Por último, este test es muy díficil de aplicar con grupos numerosos de deportistas y tiene la necesidad de una experiencia previa con trabajos de sobrecarga para una correcta aplicación.
Valorización intensidad de entrenamiento
Si bien el valor de 1 RM puede cambiar en distintos días, la velocidad a la que se realiza cada porcentaje de la RM es muy estable. Por lo tanto, el control de la velocidad nos puede informar con alta precisión sobre que porcentaje real o que esfuerzo se está realizando en cada momento.
Por lo tanto, esta relación permite estimar la RM con alta precisión además de programar y controlar todas las sesiones de entrenamiento de manera específica.
Zonas intensidad de entrenamiento
Se puede dividir la curva de fuerza velocidad en 5 zonas, cada uno de estas divisiones representa diferentes objetivos fisiológicos esperados y sirven como guía para programar de manera especifíca en cada periodo de entrenamiento.
Zona 1: Fuerza máxima (90-100% de 1RM)
Zona 2: Velocidad de fuerza (80-90% de 1RM)
Zona 3: Potencia máxima (60-80% de 1 RM)
Zona 4: Fuerza velocidad (30-60% de 1 RM)
Zona 5: Velocidad (<30% de 1 RM)
Perdida de velocidad en la serie
Durante los entrenamientos de sobrecarga con varias repeticiones y series que se realicen a la máxima velocidad voluntaria posible. Cada una de las repeticiones se irá realizando a menor velocidad de ejecución.
Lógicamente, esta perdida progresiva de velocidad es consecuencia de una disminución de la fuerza aplicada lo que nos puede indicar una fatiga neuromuscular ligada precisamente al aumento del amonio y lactato en sangre.
Observando dichas respuestas fisiológicas, se hace muy importante determinar porcentajes máximos de perdida de velocidad dependiendo de la especificidad y necesidades del periodo de entrenamiento.
En conclusión, la velocidad de ejecución tiene una gran importancia en la predicción del RM, precisión del porcentaje real de trabajo y para establecer parámetros máximos de perdida de velocidad con el fin evitar fatiga neuromuscular.
Bibliografia
González Badillo JJ, Sánchez Medina L (2010) Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. Int J Sports Med 31(5): 347-352.
Jovanović, M. Flanagan, E. (2014). Researched applications of velocity-based strength training. Journal of Australian Strength & Conditioning. 22(2), 58-69.
Sanchez Medina L, González Badillo JJ (2011) Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Med Sci Sport Exerc 43(9): 1725-1734.
Signore, N. (2021). Velocity-based training: How to apply science, technology, and data. Editorial Human Kinetics.
Pareja-Blanco, F. Sánchez-Medina, L. Suárez-Arrones, L. González-Badillo, J. (2017). Efectos de la pérdida de velocidad durante el entrenamiento de resistencia sobre el rendimiento en futbolistas profesionales. Revista internacional de fisiología y rendimiento deportivos. 12, 512-519.
¿Te gusto este contenido?
Si quieres conocer nuevos artículos o profundizar más sobre algún tema de intereses contáctanos!
Programas de interes relacionados
Certificación Evaluación Físico Deportiva
https://prodep.cl/cursos-2/certificaciones/evaluacion-fisico-deportiva/
Diplomado Preparación Física Deportiva
Diplomado Preparación Física Deportiva 2022 – ONLINE